Deportaciones de marzo

Deportaciones de marzo
Parte de Deportaciones de pueblos en la Unión Soviética

Ubicaciones de los koljoses en Lituania (en torno a 2.000).
Localización
País Estonia, Letonia y Lituania
Datos generales
Tipo deportación
Organizador Unión Soviética
Histórico
Fecha de inicio 1949
Fecha de fin 28 de marzo de 1949
Desenlace
Resultado Más de 94.000 habitantes deportados

En 1949, tuvieron lugar varias deportaciones masivas llevadas a cabo en las repúblicas bálticas por parte de las autoridades soviéticas durante la Operación Pribói (Операция Прибой en ruso, Operación Oleaje), también conocidas como deportaciones de marzo (en estonio: Märtsiküüditamine, en letón: Marta deportācijas, en lituano: Bangų mūša y en ruso: Мартовская депортация, transl.: Mártovskaya deportátsiya) por historiadores bálticos. Más de 94.000 habitantes de los tres estados bálticos, considerados "enemigos del pueblo" fueron deportados a diversas áreas inhóspitas de la Unión Soviética. Alrededor del 70% fueron mujeres y niños menores de 16 años.

Pensada en primer lugar como una campaña de deskulakización, el objetivo inicial fue facilitar la colectivización y erradicar la organización Hermanos del Bosque, los cuales contaban con gran apoyo como parte de la resistencia contra la ocupación soviética.[1]​ A finales de 1949, el 93% de las granjas de Letonia fueron colectivizadas, mientras que en Estonia el porcentaje fue del 80%. En cambio en Lituania el resultado fue más deficiente y en 1951 los soviéticos organizaron otra deportación masiva conocida como Operación Osen (Operación Otoño). Ser deportados significaba la posibilidad de no regresar jamás a sus hogares. No obstante, durante la desestalinización y el deshielo de Jrushchov los deportados empezaron a ser liberados de manera gradual y algunos de ellos regresaron finalmente, mientras que el resto optó por asentarse en varias localidades siberianas.[2]​.[3]

Puesto que la situación general de la Unión Soviética había mejorado tras el final de la guerra, en estas deportaciones no se produjeron tantas muertes como en anteriores reubicaciones forzosas. Se estima que fallecieron menos del 15%,[2]​ Sin embargo, a causa de la gran mortandad entre los deportados en los primeros años del exilio en Siberia a causa del fallo de las autoridades soviéticas en proveerles de condiciones adecuadas para la vida en su punto de destino, ya sea por negligencia o por premeditación, algunas fuentes consideran que estas deportaciones constituyeron un acto de genocidio.[4][5][6]​ El Tribunal Europeo de Derechos Humanos también se pronunció al respecto y declaró que, en base a la Cláusula Martens y los principios de la Carta de Londres, tales acciones constituyeron un crimen contra la humanidad.[7][8]

  1. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas strods
  2. a b Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas mertel
  3. Korb, Anu (2014). «The origin, life, and culture of the villages». Songs of Siberian Estonians (2nd edición). Estonian Literary Museum. ISBN 978-9949-544-33-2. 
  4. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas rummel
  5. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas pohl
  6. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas malksoo
  7. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas arpo
  8. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas eucourt

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search